Palomar típico de los Arribes del Duero.Los palomares tradicionales eran construciones que servían básicamente para la cría de pichones.El palomar es una construcción típicamente agraria rural.

Posiblemente procedencia de la colonización romana.
Los propietarios le aportaba un extra de energia para la dieta y una fuente de ingresos adicional con la producción de pichones

Han sido construidos por generaciones de albañiles locales que han repetido  formas y  buscado la mayor simpleza a las soluciones constructivas.

Su finalidad es dar cobijo confortable a las palomas y facilitar el que aniden en ellos, teniendo como aprovechamiento los pichones para la mesa o venta y la palomina como abono.

Su producción ha sido considerada como complementaria para la economía de las familias campesinas, sus construcciones fueron de bajo  coste, recurriendo a materiales baratos.

Lo primero que se tenía en cuenta a la hora de levantar un palomar era su situación, fuera o dentro del poblado, pero siempre orientado al sur.

Después venia la elección del modelo las formas podían ser muchas: circulares, rectangulares, cuadrados.

Eran construcciones por lo general cerradas al exterior, robustas y adaptadas al clima continental, de inviernos frios y veranos calurosos y secos. En el interior, una serie de muros concéntricos albergaban los huecos para los nidales.

IMG_20160325_185251

Palomar de BEMPOSTA.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>